português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
SERVICIOS MEDICOS DE URGENCIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez, Enrique; Quintana, José; Martel Valverde, Hans David; Ponce Gambirazio, Javier; Vega Dienstmaier, Johann Martin; Gallo López-Aliaga, Carla María; Bustamante Chávez, Inés Verónica; Ordóñez Huamán, Carlos Augusto; Mazzotti Suarez, Guido; Fiestas Saldarriaga, Fabián Alejandro.
Título:Factores predictores de uso de drogas ilegales en personas atendidas en una sala de emergencia^ies / Predictor factors of illegal drug use in subjects attended in an emergency room
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;73(4):136-146, oct.-dic.- 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: Valorar el consumo reciente de alcohol y otras variables como predictores del uso reciente y consumo de vida de alguna droga ilegal, entre personas atendidas en una sala de emergencia (SE) de un hospital de Lima. Materiales y Métodos: Este estudio es un análisis secundario de datos de un trabajo previo observacional de corte transversal realizado por Mazzotti et al. (2005), cuya muestra estuvo constituida por 371 pacientes, que involucraron a todos los que fueron atendidos en la SE (Medicina y Cirugía) del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante siete días completos de enero del año 2005. Se aplicó la encuesta del Sistema Interamericano de Datos sobre el Uso de Drogas (SIDUC) desarrollada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) para uso reciente de sustancias psicoactivas. Resultados: El consumo reciente de alguna droga ilegal estuvo fuertemente asociado con el consumo reciente de alcohol (OR=32,21; IC 95%=9,0-114,5; p<0,001) y el sexo masculino (OR=4,52; IC 95%=1,2-15,8; p=0,018), lo cual se mantuvo aún después de ajustar por posibles variables de confusión. Asimismo, estas variables (consumo reciente de alcohol y sexo) mostraron asociación significativa con el consumo de vida de marihuana y cocaína. Conclusiones: El consumo reciente de alcohol y el sexo predicen fuertemente tanto uso reciente como uso de vida de alguna droga ilegal en el contexto de una SE, por lo que estas características pueden ser utilizadas para estrategias de tamizaje dirigidas a la intervención y manejo de problemas de drogas a nivel de servicios hospitalarios. (AU)^iesObjective: To assess recent alcohol consumption and other variables as predictors of recent use and lifetime use of illegal drugs among people visiting an emergency room in a hospital in Lima. Materials and Methods: This study is a secondary analysis of data from a previous study by Mazzotti et al. (2005). It had a cross-sectional observational design, and the sample consisted of 371 patients, involving all patients who were treated in the emergency room (Medicine and Surgery) of the Hospital Nacional Cayetano Heredia for seven full days in January 2005. The Inter-American System of Uniform Drug-Use Data (SIDUC) survey developed by the Inter-American Drug Abuse Control Commission (CICAD) was applied for recent use of psychoactive substances in emergency rooms. Results: We found strong association between recent use of any illegal drugs and both having recent alcohol use (OR=32.21;95% CI=9.0-114.5; p<0.001) and being a male (OR=4.52; 95% CI=1.2-15.8; p=0.018). These associations were kept even after adjustment for meaningful covariates. In addition, these characteristics (recent alcohol consumption and male) showed significant association with lifetime use of marijuana and cocaine. Conclusions: Recent alcohol use and sex were strong predictors of both recent and lifetime use of illegal drugs. Therefore, these individual-level features can be used in hospital-based screening strategies aimed to identify drug-related problems and provide timely help. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias
Drogas Ilícitas
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rnp/73-4/rnpv73n4ao2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miranda Montero, Juan Jaime; Rosales Mayor, Edmundo; Gianella, Camila; Paca Palao, Ada; Luna, Diego; Lopez, Luis; Huicho Oriundo, Luis.
Título:Cobertura real de la ley de atención de emergencia y del seguro obligatorio contra accidentes de tránsito (SOAT)^ies / Coverage of the emergency health care law and the compulsory insurance against road traffic crashes (SOAT)
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):179-186, abr.-jun. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Determinar, desde la perspectiva de los pacientes, el grado de conocimiento y de cobertura real de la Ley de Atención de Emergencia y del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT). Materiales y métodos. Estudio transversal de vigilancia activa en los servicios de emergencia de establecimientos de salud (EESS) de tres ciudades del país con heterogeneidad económica, social y cultural (Lima, Pucallpa y Ayacucho). Resultados. De 644 encuestados, 77 por ciento negaron conocer la Ley de Atención de Emergencia (81 por ciento en Lima, 64 por ciento en Pucallpa y 93 por ciento en Ayacucho; p menor que 0,001). Luego de explicarles dicha ley, 46 por ciento del total respondió que fueron atendidos bajo los preceptos de la ley. Con respecto al SOAT; en 237 personas (37,2 por ciento) los gastos de atención no fueron cubiertos por un seguro (74 por ciento en Pucallpa, 34 por ciento en Ayacucho y 26 por ciento en Lima: p menor que 0,001). De los que contaban con un seguro (SOAT u otro), pero cuya atención no fue cubierta por éste, la mayoría estuvo en Lima (70 por ciento), seguido de Ayacucho (30 por ciento) y ninguno en Pucallpa. La mayoría (94 por ciento) procedió de establecimientos públicos. Las razones incluyeron problemas administrativos(25 por ciento), vencimiento del seguro o morosidad en el pago (21 por ciento), invalidez del seguro en el establecimiento (18 por ciento), no disponibilidad de la póliza (18 por ciento), o no cobertura de las lesiones por el seguro (9 por ciento). En estos casos, los gastos fueron asumidos por el mismo paciente, familiares o parientes, el chofer o dueño del vehículo, el servicio social del EESS, u otras personas o instituciones. Conclusiones. En este estudio se observó un gran desconocimiento de la Ley de Atención de Emergencia, y una cobertura de atención muy deficiente, pues casi la mitad de atenciones no fueron brindadas de acuerdo a uno o más puntos establecidos por dicha norma. (AU)^iesObjective. The aim of this study was to ascertain, from patients' perspective, the degree of knowledge and the actual coverage of the Emergency Health Care Law and the Compulsory Insurance against Road Traffic Crashes (SOAT). Material and methods. A cross-sectional, active surveillance of emergency wards of selected health facilities in threePeruvian cities (Lima, Pucallpa y Ayacucho) was conducted. Results. Out of 644 surveyed victims, 77 per cent did not know about the law about provision of emergency health care (81 per cent in Lima, 64 per cent in Pucallpa y 93 per cent in Ayacucho; p less than 0,001). Following the explanation of what this law entails, 46 per cent reported to have received care according to the law specifications. As for SOAT, the health care related costs of 237 persons (37.2 per cent) were not covered by any insurance scheme (74 per cent in Pucallpa, 34 per cent in Ayacucho and 26 per cent in Lima: p less than 0,001). Conclusions. In this study, the lack of knowledge about the provision of emergency health care law was important, and the coverage of care was deficient as nearly half of participants reported not to be treated by one or more of the entitlements stated in such law. Road traffic injuriesrelated health care costs were not covered by any insurance scheme in one of three victims. Improvements on citizens’ information about their rights and of effective law enforcement are badly needed to reach a universal and more equitable coverage in the health care of road traffic-related victims. (AU)^ien.
Descriptores:Seguro por Accidentes
Cobertura del Seguro
Aplicación de la Ley
Servicios Médicos de Urgencia
Accidentes de Tráfico
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a03v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales Soto, Nelson Raúl; Sato Onuma, José.
Título:Vulnerabilidad sísmica del componente organizativo y funcional de grandes hospitales^ies / Sismic vulnerability of the organizational and functional component of major hospitals
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(2):225-229, abr.-jun. 2008. ^btab.
Resumen:Las comunidades viven confiadas en la seguridad física y funcional de los hospitales particularmente en las situaciones de desastres, hoy conocemos las debilidades que estos pueden ocultar. En este artículo se revisan los efectos de los terremotos sobre los hospitales, el desarrollo del concepto de hospital seguro y los estudios de vulnerabilidad sísmica de hospitales en el Perú.(AU)^iesThe communities living entrusted to the physical safety and functional hospitals particularly in situations of disaster, we know the weaknesses they may hide. This article reviews the effects of earthquakes on hospitals, the development of the concept of safety hospital, and studies of seismic vulnerability of hospitals in Peru.(AU)^ien.
Descriptores:Desastres Naturales
Servicios Médicos de Urgencia
Arquitectura y Construcción de Hospitales
Hospitales
Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n2/a12v25n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:García Ahumada, Felix Santiago; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Alvarado Begazo, Berly.
Título:Características de las atenciones registradas por la policía en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2001^ies / Characteristics of the attentions registered by the police in the emergency service in a Lima hospital, 2001
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(1):71-75, ene.-mar. 2005. ^btab.
Resumen:Se describe las características de las atenciones de emergencia registradas por la policía en un hospital de Lima elaño 2001. Para ello se recolectó información de las características temporales, espaciales y de las personas. El promedio diario de personas registradas fue 20,22 sábados, domingos y feriados, y 13,08 otros días de semana. 1981 (44,66 por ciento) personas sufrieron un evento en grandes avenidas. El 67,04 por ciento de personas fueron varones, y elgrupo de edad prevalente fue 25-49 años (42,64 por ciento). En conclusión las atenciones tuvieron mayor incidencia los fines de semana y feriados, en grandes avenidas, en varones y en adultos jóvenes. (AU)^iesTo describe the characteristics of emergency occurrences recorded by the police in a Lima Hospital in year 2001.Time, space, and personal information were recollected. The average number of persons registered was 20,22 onweekends, and 13,08 in ordinary week days. 1981 persons (44,66 per cent) had an event in big avenues. 67,04 per cent persons registered were male, and the most frequently affected age group was 25 to 49 years old (42,64 per cent). In conclusion, emergency occurrences were more frequent on weekends and in holidays, involving big avenues, and young adult male subjects.(AU)^ien.
Descriptores:Servicios Médicos de Urgencia
Accidentes de Tránsito
Policia
Agresión
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n1/a11v22n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales Soto, Nelson Raúl.
Título:Organización de emergencia y formación de emergencistas^ies / Emergency organization and emergencists training
Fuente:Diagnóstico (Perú);13(6):213-216, jun. 1984. .
Conferencia:Presentado en: Seminario Taller sobre Organización de Servicios de Emergencia y Formación de Emergencistas, 1, Lima, 3-5 jun. 1982.
Descriptores:Servicios Médicos de Urgencia/legislacion & jurisprudencia
Servicios Médicos de Urgencia/normas
Servicios Médicos de Urgencia/recursos humanos
Localización:PE1.1

  6 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Enciso Nano, Jorge; Cortéz Román, César Augusto.
Título:Empleo de la ketamina - fentanyl a bajas dosis en el Servicio de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins del IPSS - Lima - 1987^ies / Ketamine - fentanyl low doses use in the Emergency Service of the Hospital Edgardo Rebagliati Martins del IPSS - Lima - 1987
Fuente:Cir. Rev. Soc. Cir. Peru;4(1):25-33, ene.-jun. 1987. ^atab.
Resumen:Se estudiaron 75 pacientes mujeres, en el Servico de Emergencia Obstrétrica del Hospital ERM del IPSS. Hubo selección de pacientes (Se consideraron sólo a las pacientes que no tenian contraindicación al uso de Diazepán, Atropina, Ketamina o Fentanyl. Las pacientes tuvieron diagnósticos de aborto, retención de placenta o retención de restos placentarios. Se consideraron dos grupos. El grupo I de 50 pacientes, recibió Atropina endovenosa (EV) a razón de 0.5 mgrs. y Fentalyl EV (100 ugrs). De 7 a 10 minutos después, Diazepán EV (0.2 mgrs. Kg-1) y 2 minutos después, dosis bajas de Ketamina (25 a 50 mgrs) (EV). El grupo II de 25 pacientes, recibió Atropina (0.5 mgrs) EV. y Diazepán (0.2 mgr Kg-1) EV. Luego Ketamina (25 a 50 mgrs) EV. En este grupo II, los parámetros considerados se alteraron significativamente, y la performance clínica (llena de complicaciones) dió lugar al uso de dosis convencionales de Ketamina. En el grupo I, la performance clínica fue excelente. Las reaccicones de emergencia del Grupo II fueron significativas en comparación con las mínimas del Grupo I (AU)^ies.
Descriptores:Cetamina
Fentanilo
Servicios Médicos de Urgencia
Complicaciones del Embarazo/cirugía
Perú
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mamani Macedo, María Luz
Orientador:Oliveros Donohue, Miguel Ángel
Título:Calidad de atención percibida por los pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2011^ies Quality of care received by patients hospitalized in the Emergency Department of National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 81 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar la calidad de atención percibida por los pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2011. El diseño fue cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal. La medición de la calidad de atención fue realizada usando el instrumento SERVQUAL modificado con 17 ítems, que mide el nivel de satisfacción de los pacientes hospitalizados mediante la diferencia de las percepciones menos las expectativas en cinco dimensiones de la calidad de atención: elementos tangibles, confiabilidad, respuesta rápida, seguridad y empatía. El diseño, planificación, ejecución y análisis de la investigación se realizó del 2010 al 2011. La aplicación de la encuesta a 202 pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia se realizó en el periodo de agosto a octubre 2011 en los días seleccionado aleatoriamente por muestreo sistemático de días a encuestar. En los días seleccionados se aplicó la encuesta a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Resultados: fueron el 52 por ciento mujeres, 39 por ciento amas de casa, 47 por ciento con instrucción secundaria, 83 por ciento procedían de Lima, el 87 por ciento vive en zonas urbanas, y de edad promedio de 58 años. El tiempo de demora en llegar a la emergencia fue en promedio de 58 minutos y 22 minutos e promedio para ser atendidos, de los cuales el 56.4 por ciento de los pacientes hospitalizados lo hicieron por tópico de medicina. El 83.6 por ciento de los pacientes manifestó insatisfacción global, con predominio insatisfacción leve-moderado y solo el 16.4 por ciento mostró satisfacción. De las cinco dimensiones de la calidad, la de mayor grado de insatisfacción fue confiabilidad (85.2 por ciento), seguida de aspectos tangibles (84.3 por ciento). La satisfacción fue mayor en la dimensión seguridad y empatía. De los 17 ítems (preguntas) del SERVQUAL la que presenta el mayor grado de insatisfacción fue los trabajadores de un buen servicio de emergencia deben "auxiliar y atender al paciente cuando lo necesita" (89 por ciento), seguido "el personal informa a los pacientes y familiares a qué hora van a ser atendidos" (87.2 por ciento) "el servicio de emergencia debe ser agradable limpio y ordenado" (87.1 por ciento), "un buen servicio de emergencia debe cumplir con lo que promete" (86.6 por ciento). Y la mayor satisfacción "los trabajadores deben ser amables y atentos" 23 por ciento, seguido por "debe contar con medicamentos y materiales necesarios" (20.3 por ciento). Las brechas, (diferencias) de las percepciones menos expectativas, muestran mayor grado de insatisfacción en aspectos tangibles, seguida de respuesta rápida, y confiabilidad. La de mayor satisfacción fue empatía y seguridad. En la priorización de las dimensiones consideraron más importante a la dimensión respuesta rápida, (X = 1.62) confiabilidad (X = 2.01), seguridad (X = 3.27) y las de menor importancia empatía (X = 4.05 por ciento) y aspectos tangibles (X = 4.03). En conclusión la calidad de atención es deficiente, la insatisfacción percibida por los pacientes hospitalizados en emergencia del HNGAI fue muy alta (AU)^iesThis study aimed to determine the quality of care received by patients hospitalized in the Emergency Department of Hospital National Guillermo Almenara Irigoyen 2011. Quantitative design was descriptive and cross section. The design was quantitative, descriptive and cross section. Measuring quality of care was performed using the modified SERVQUAL instrument with 17 items, which measures the level of satisfaction of hospitalized patients by the difference of perceptions rninus expectations in five dimensions of service quality: tangibles, reliability, rapid response, security and empathy. The design, planning, execution and analysis of the research was conducted from 2010 to 2011. The application of the survey to 202 patients hospitalized in the emergency service was held in the period from August to October 2011 in the days randomly selected by systematic sampling of days to be surveyed. On selected days the survey was applied to patients who met the selection criteria. Results: 52 per cent were women, 39 per cent housewives, 47 per cent with secondary education, 83 per cent came from Lima, and 87 per cent live in urban areas, average age 58 years. The time delay in reaching the emergency was on average 58 minutes and 22 minutes and average to be served, of which 56.4 per cent of hospitalized patients did so topical medicine. 83.6 per cent of patients report overall dissatisfaction, dissatisfaction predominantly mild to moderate and only 16.4 per cent showed satisfaction. Of the five dimensions of satisfaction was greater reliability (85.2 per cent), followed by tangibles (84.3 per cent). satisfaction was higher in the security dimension and empathy. Of the 17 items (questions) of SERVQUAL which has the highest degree of dissatisfaction was the work of a good emergency services must "auxiliary patient care when you need it" followed "the staff informs patients and families do hours will be served" (87.2 per cent) "emergency service must be nice clean and tidy" (87.1 per cent), "A good emergency service must comply with the promises" (86.6 per cent), and the most rewarding workers should be friendly and helpful 23 per cent followed must have necessary drugs and materials (20.3 per cent). The gaps between expectations and perceptions result, show a greater degree of dissatisfaction with tangible aspects, followed by rapid response and reliability, and satisfaction was more empathy and safety. In prioritizing the most important dimensions considered rapid response dimension, (X = 1.62) reliability (X = 2.01), security (X = 3.27) and empathy minor (X = 4.05 per cent) and tangibles (X= 4.3). In conclusion, the quality of care is deficient; the dissatisfaction felt by the patients hospitalized in emergency HNGAI was very high (AU)^ien.
Descriptores:Satisfacción del Paciente
Calidad de la Atención de Salud
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; MD, WX, 158.5, M21, ej.1. 010000090252; PE13.1; MD, WX, 158.5, M21, ej.2. 010000090253

  8 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huayana Quispe, Yvonet Johana; Llancachahua Tarqui, Paola
Orientador:Tarqui Mamani, Carolina Beatriz
Título:Calidad de información registrada en el carnet de control prenatal de las gestantes hospitalizadas en el Centro Obstétrico ingresadas por el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal; 2011^ies Information quality registered in the carnet of prenatal control of pregnant women hospitalized in Obstetric Center admitted for Emergency Service at the National Institute Materno Perinatal, 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 49 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La atención prenatal es una de las principales estrategias para garantizar una gestación monitorizada que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones. El carnet de Control Prenatal (CPN) es una herramienta donde el profesional médico registra información indispensable para la toma de decisiones, relacionadas con la prevención de complicaciones y el manejo clínico individual de la mujer embarazada y del neonato. El carnet de CPN debe reunir requisitos básicos tales como uso de letra clara y legible, los registros deben ser completos, oportunos y pertinentes, la información debe ser clara, concisa y ordenada que permita un análisis eficiente y refleje en gran medida la calidad de la atención a la mujer embarazada. El presente estudio se diseñó con la finalidad de evaluar la calidad de la información registrada en los carnet de CPN basados en la observación de los carnets que ingresan al INMP los cuales presentan un registro deficiente de información, que dificulta la identificación y prevención de posibles complicaciones. OBJETIVO: Determinar el nivel de calidad de información registrada en el carnet de control prenatal de las gestantes que fueron hospitalizadas en centro obstétrico ingresadas por el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal; 2011. METODOLOGIA: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se aplicó una ficha ad hoc en 150 carnets de CPN, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Ficha donde se consideraron las principales variables: datos socio demográfico y biológico; antecedentes patológicos personales, familiares y Gineco-obstétrico; embarazo actual; exámenes de laboratorio; control prenatal del embarazo actual. Se elaboró una base de datos en SPSS v 18 en el cual se vació la información reunida por una ficha. La evaluación fue por percentiles según puntaje obtenido: Nivel de calidad MALO: si el profesional de salud registró correctamente <= 50 por ciento de los ítems válidos, Nivel de calidad REGULAR: si registró correctamente entre el 51 por ciento al 75 por ciento de los ítems válidos, Nivel de calidad BUENO: si registró correctamente >75 por ciento de los ítems válidos. RESULTADOS: Del total de carnés evaluados el 64.7 por ciento (97/150) fueron registrados con un nivel de calidad "BUENO", 31.3 por ciento (47/150) con un nivel de calidad "REGULAR" y el 4 por ciento (6/150) con un nivel de calidad "MALO". En relación a la Profesión del Responsable del control prenatal se obtuvo el siguiente resultado: 51.3 por ciento (77/89) de los Obstetras llenaron el carné con un nivel de calidad "BUENO", 23.4 por ciento (35/61) por el profesional Medico fue registrado con un nivel de calidad "REGULAR". Conclusiones: El nivel de calidad del registro de información realizado por profesional médico fue "REGULAR" y del profesional obstetra fue "BUENO". El nivel de calidad de información registrada en los carnets de control prenatal de las gestantes hospitalizadas en el INMP tuvo un registro de calidad "BUENO" (AU)^ies.
Descriptores:Atención Prenatal/métodos
Registros de Hospitales
Servicios Médicos de Urgencia
Hospitalización
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; O, WQ, 175, H82, ej.1. 010000090102; PE13.1; O, WQ, 175, H82, ej.2. 010000090103

  9 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Adrianzén Guerrero, Hernán; Kikuchi Kikuchi, Felipe Tatsuo; Chang Hun, Roberto Hugo.
Título:Clordiazepoxido (librium) endovenoso como preanestésico en anestesia raquídea en operaciones de urgencia^ies / Chlordiazepoxide (librium) endovenous as preanestesico in spinal anaesthesia in the emergency operations
Fuente:Actas peru. anestesiol;1(1):46-47, ene.-abr. 1967. ^btab.
Descriptores:Servicios Médicos de Urgencia
Anestesia Intravenos/utilización
Clordiazepóxido/uso terapéutico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n1/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Plaza Heresi, Carlos Orlando.
Título:Tratamiento del paciente quemado hospitalario durante las primeras 48 horas: análisis de 36 casos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza^ies / Treatment of the hospitalized burned patient within the first 48 hours: analyses of 36 cases in the Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);5(2):39-47, dic. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar el manejo del paciente quemado, durante las primeras 48 horas. Se realizó un estudio en 36 pacientes que presentaron quemaduras, en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima-Perú en un período de 12 meses durante el año 2001, todos sometidos a Tratamiento Médico de Reanimación Hidroelectrolítica. Estos pacientes, luego fueron clínicamente evaluados por: edad, género, extensión de quemadura, profundidad, localización, agente causal, infusión de cristaloides y control de diuresis horaria; establecidos por la Asociación Americana de Quemaduras, conocidos como parámetros del Soporte Vital Avanzado de Quemaduras. Para efectos del procesamiento de datos, se distribuyeron a los pacientes por intervalos, según las diversas variables para ambos días post quemadura, respectivamente. Los resultados al terminar el presente estudio fueron: el promedio de edad fue de 34.7 años + 18.2; varones 58.3 por ciento y mujeres 41.3 por ciento. La localización más frecuente fue en miembros inferiores (69.4 por ciento). La profundidad de la quemadura fue de 86 por ciento en II y III. El agente etiológico más frecuente fue Líquido Caliente (25.0 por ciento). El volumen promedio de cristaloides administrados, en general, fue de 3222.2cc + 421.8 de 1916.7cc + 174.2 para el primer y segundo día, respectivamente y a través de la Fórmula de Parkland fue de 3388.9cc + 443.6 para las 8 primeras horas de ocurrido el accidente. El volumen urinario se usó como control en la monitorización en la administración de fluidos, siendo el volumen promedio de 42.5cc/h + 21.3 y de 54.2cc/h + 19.2, para el primer y segundo día, respectivamente. Los analgésicos usados fueron antiinflamatorios no Esteroideos (81.8 por ciento) y opiáceos (18.2 por ciento). La cobertura de la quemadura fue semioclusiva en 86.3 por ciento y abierta 13.7 por ciento. Se concluye que: la monitorización de los cristaloides en el Servicio de Emergencia ... (AU)^iesPurpose: To evaluate handling of the burnt patient during the first 48 hours. A study on 36 patients with BURNS was carried out in the Emergency Room of Arzobispo Loayza National Hospital in Lima - Peru. This study was performed in a 12 month period during 2001, and all patients underwent medical treatment of hydroelectrolytical resuscitation. Afterwards, the patients were clinically evaluated for: age, gender, burn extension, depth, location, causal agent, infusion of crystalloids and control of hourly diuresis, established by the American Burn Association, known as the Advance Burn Life Support parameters. In order to process data, the patients were distributed by intervals, according to diverse variables for both days post burn respectively. The results by the end of this study were that: the mean age was of 34.7 + years old + 18.2, men 58.3% and women 41.3%. The most common location was in the lower limbs (69.4%). Burns were of 86% in second and third degree. The most frequent etiological agent was Hot Liquids (25.0%). The average volume of crystalloids administered was 3222.2 cc + 421.8 and 1916.7 cc + 174.2 during the first and second day, respectively and through the Parkland Formula was of 3388.9 cc + 443.6 for the first eight hours after the accident. The urinary volume was used as a control for monitoring during fluid administration, the average volume being 42.5 cc/h + 21.3 and 54.2 cc/h + 19.2 the first and second day after the burn, respectively. Analgesics used were non-steroidal anti-inflammatory drugs (81.8%) and the Opiaceous (18.2%). The dressing of the burn was semiocclusive in 86.3% and open in 13.7%. As a conclusion it can be said that, monitoring of the crystalloids in the Emergency Room of the Arzobispo Loayza National Hospital comply with the parameters of the American Burn Association in one trurd of total patients. The type of coverage that prevails in the Emergency Room ... (AU)^ien.
Descriptores:Quemaduras/terapia
Diuresis
Curación en Homeopatía/clasificación
Analgésicos/uso terapéutico
Servicios Médicos de Urgencia
Servicios de Salud
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2005_II/Art5_Vol5_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Guevara Castañón, Julissa Karol
Orientador:Mora Aguilar, Carlos Víctor
Título:Características clínico-epidemiológico y laboratoriales de pacientes pediátricos con hipoxemia por neumonía. Servicio de Emergercia. Instituto Nacional de Salud del Niño. 2008-2010^ies Epidemiological and clinical laboratory of pediatric patients with hypoxemia for pneumonia. Emergency Service. Institute of Child Health in the period 2008-2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 48 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Describir las características clínico epidemiológico y laboratoriales de pacientes pediátricos con hipoxemia por neumonía admitidos en el servicio de emergencias del Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 278 historias clínicas de pacientes de 1 mes a 17 años, hospitalizados en el INSN ingresados por servicio de emergencia con diagnóstico de neumonía durante el periodo que corresponde al estudio. Resultados: Encontramos una mayor frecuencia de pacientes cuyas edades comprendían entre los 6 meses y un año en un 54.7 por ciento de los casos. La mayoría eran del sexo femenino en un 57.6 por ciento de los casos. El 89.6 por ciento de los casos procedían de Lima. En cuanto al grado de hipoxemia con las variables clínicas en los pacientes pediátricos encontramos que los pacientes con hipoxemia moderada presentaron fiebre en el 71.6 por ciento, taquipnea 79.1 por ciento, requirieron ventilación mecánica en el 70.1 por ciento y fallecieron el 28,4 por ciento. Los pacientes con hipoxemia severa presentaron: pobre llenado capilar en el 86 por ciento, taquipnea en el 79 por ciento, quejido en el 82 por ciento, requirieron ventilación mecánica el 95 por ciento y fallecieron el 87 por ciento. Los pacientes con hipoxemia muy severa presentaron palidez en el 90.9 por ciento, cianosis se presentó en el 72.7 por ciento, ventilación mecánica en el 81.8 por ciento. Conclusiones: Los pacientes cuyas edades comprendían entre los 6 meses y un año, los de sexo femenino y los que procedían de Lima presentaron mayor frecuencia de hipoxemia. Los pacientes con hipoxemia presentaron con mayor frecuencia las siguientes características clínicas: pálidez; pobre llenado capilar; fiebre; apnea, cianosis; taquicardia y uso ventilador mecánico. Los pacientes que pertenecían al grupo de hipoxemia severa presentaron con mayor frecuencia las siguientes ... (AU)^iesObjectives: To describe the epidemiological and clinical laboratory of pediatric patients with hypoxemia from pneumonia admitted to the emergency department of the Institute of Child Health in the period 2008-2010. Material and Methods: An observational, analytical, retrospective and transversal. We reviewed medical records of 278 patients aged 1 month to 17 years, hospitalized in the INSN admitted for emergency service with a diagnosis of pneumonia during the period corresponding to the study. Results: We found a higher frequency of patients whose ages ranged from 6 months to a year in 54.7 per cent of cases. Most were female in 57.6 per cent of cases. The 89.6 per cent of cases were from Lima. Regarding the degree of hypoxemia with clinical variables in pediatric patients found that patients with moderate hypoxemia developed fever in 71.6 per cent, 79.1 per cent tachypnea, requiring mechanical ventilation in 70.1 per cent and 28.4 per cent died. Patients with had severe hypoxemia: poor capillary refill in 86 per cent, tachypnea in 79 per cent, grunting in 82 per cent required mechanical ventilation for 95 per cent and 87 per cent died. Patients with severe hypoxemia showed pallor in 90.9 per cent. cyanosis was present in 72.7 per cent, mechanical ventilation in 81.8 per cent. Conclusions: Patients whose ages ranged from 6 months to a year, the female and those who came from Lima had higher frequency of hypoxemia. Patients with hypoxemia occurred most frequently following clinical features: pale skin, poor capillary refill, fever, apnea, cyanosis, tachycardia and mechanical ventilator use. Patients belonging to the group of severe hypoxemia occurred most frequently following clinical features: pale, poor capillary refill, tachypnea. grunting and mechanical ventilator use, increased mortality as well as higher percentage of abnormal white blood cell count and PCR altered. We found a higher frequency of severe hypoxemia ... (AU)^ien.
Descriptores:Anoxia/epidemiología
Neumonía/complicaciones
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 280, G88, ej.1. 010000090665; PE13.1; ME, WS, 280, G88, ej.2. 010000090666

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Núñez Cárdenas, Wilfredo
Título:Traqueostomía percutánea en el Servicio de Emergencia de Adultos en el Hopsital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre Enero 2010 a Diciembre 2010^ies Percutaneous tracheostomy in the Adult Emergency Service at the Hopsital Edgardo Rebagliati Martins between January 2010 to December 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 22 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo general: Describir las características en relación a las traqueostomías percutáneas realizadas en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2010. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo del tipo Serie de Casos. Se incluyó en el estudio a todos los pacientes a quienes se les realizó Traqueostomía Percutánea por el método de Ciaglia Blue Rhino en el Servicio de Emergencia de Adultos durante el año 2010. Resultados: Se incluyó a 33 pacientes con traqueostomía percutánea durante el año 2010. El 57.58 por ciento de pacientes se hallan en el grupo de 80 a 89 años de edad, la media de la edad fue de 77.5 y la desviación estándar de 12.8. El 54,5 por ciento de las traqueostomías se realizaron en pacientes del sexo masculino. El antecedente patológico más frecuente fue el de Hipertensión arterial en un 48,5 por ciento. El diagnóstico de emergencia más frecuente fue el de neumonía de la comunidad en un 39.4 por ciento. En cuanto a los días de intubación previos a la traqueostomía el mayor grupo de pacientes presentó entre 2 a 5 días en un 27.3 por ciento. La principal indicación de traqueostomía fue la de protección de vía aérea en un 65.7 por ciento. Discusión y conclusión: Las características de la población estudiada corresponde en su mayoría a los adultos mayores en más del 50 por ciento lo que se acompaña de patologías crónicas o secuelas, y una vulnerabilidad mayor por su condición basal. Se reporta la factibilidad de realizar traqueostomías percutáneas en el Servicio de Emergencia la cual debe ser considerada como una opción a las traqueostomías quirúrgicas... (AU)^ies.
Descriptores:Traqueostomía
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Observacionales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WX, 215, N94, ej.1. 010000090990; PE13.1; ME, WX, 215, N94, ej.2. 010000090991

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tataje Lopez, Gheidy
Título:Prevalencia y factores de riesgo asociados a la conducta suicida en adolescentes en el Servicio de Emergencia del HHV durante el periodo 2007 - 2008^ies Prevalence and risk factors associated with suicidal behaviour among adolescents in the Emergency Service at the HHV during the period 2007-2008-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 50 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente estudio fue realizado en el Servicio de Emergencia del Hospital Hermilio Valdizán, durante el periodo de enero 2007 a diciembre 2008, con el objetivo de identificar la Prevalencia, el perfil epidemiológico y los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los pacientes adolescentes ingresados por conducta suicida en el Hospital en referencia. Este estudio fue descriptivo, retrospectivo. El universo y la muestra lo constituyeron el 100 por ciento de los pacientes ingresados por conducta suicida durante el periodo de estudio que fue de 56 en total. La unidad de análisis fueron los expedientes clínicos de los pacientes. Entre los resultados más relevantes podemos mencionar los siguientes: La población más afectada fueron los adolescentes entre los 15 a 19 años, de sexo femenino, procedencia urbana-marginal, escolaridad secundaria. La mayoría de los intentos de suicidio se efectuaron en la casa. Entre los factores presentes se encontró en la mayoría de los casos a los conflictos de padres, violencia intrafamiliar, la mayoría de estos adolescentes provenían de padres separados, y en muchas de ellas fue la discusión con estos lo que motivo la conducta suicida, en la mayoría de ellos con la finalidad de morir y otros de llamar la atención. La depresión y los rasgos inestables de personalidad, además la autoestima baja, el antecedente de intento previo de suicidio. El método utilizado en su mayoría fue el envenenamiento por Órgano Fosforado y la intoxicación por Benzodiacepinas. (AU)^ies.
Descriptores:Intento de Suicidio
Conducta del Adolescente
Servicios Médicos de Urgencia
Factores de Riesgo
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WM, 165, T24, ej.1. 010000091227; PE13.1; ME, WM, 165, T24, ej.2. 010000091228

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Corrales Cruz, Edgar Alfredo
Orientador:Pinto Sánchez, Francisco Martín
Título:Características clínico epidemiológicas de los pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencia con neumonía severa asociada a infección por Virus Influenza A H1N1, en el Hospital de Emergencias Grau EsSalud, Julio - Diciembre 2009^ies Clinical epidemiological characteristics of patients admitted to the Emergency Department with severe pneumonia associated to infection with influenza A virus type H1N1 at the Emergency Hospital EsSalud Grau, July-December 2009-
Fuente:Lima; s.n; [2010]. [27] tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas al igual que la letalidad de los pacientes con neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau EsSalud de la ciudad de Lima, entre Julio a Diciembre del 2009. MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años de edad, con insuficiencia respiratoria aguda grave (IRAG) sospechoso de infección por virus influenza A H1N1 y neumonía severa asociada. Se realizó un registro en fichas epidemiológicas brindadas por el Ministerio de Salud para su reporte oportuno. Todos los pacientes incluidos mostraron resultados positivos para influenza A H1N1 según la prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa en transcripción reversa (RCP-RT), realizada en el Instituto Nacional de Salud (INS). RESULTADOS: De los 25 pacientes que fueron ingresados con sospecha de infección por influenza A H1N1, 14 tenían algún criterio de exclusión quedando sólo 11 como muestra. Fallecieron 7 pacientes, significando una letalidad del 63 por ciento y una tasa de mortalidad específica de 8,1 por cada 100 000 habitantes adscritos al Hospital de Emergencias Grau-EsSalud. La edad promedio fue de 56,5 ± 19,6 años de edad. El sexo predominante fue el femenino con un 63,6 por ciento. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 30 a 59 años con un 54,6 por ciento. El 72,3 por ciento negó contacto previo. El 73,6 por ciento reportó alguna comorbilidad subyacente. El malestar general, los rales, la disnea y la tos constituyeron los signos y síntomas de mayor presentación (100, 90,9 y 81,8 por ciento respectivamente). El tiempo de enfermedad fue de 6,8 ± 4,7 días; el tiempo entre inicio de enfermedad y fallecimiento fue de 22 ± 9,8 días y la estancia fue de 15,4 ± 11,4 días. En la gasometría arterial destaca la Hipoxemia. En la hematimetría resalta la linfopenia... (AU)^iesOBJECTIVE: To describe the clinical and epidemiological characteristics as well as the lethality of patients with severe pneumonia associated with influenza A virus infection by H1N1, which entered the Emergency Department of Grau Emergency Hospital EsSalud, from July to December, 2009. METHODS: A descriptive cross-sectional, which was included all patients over 18 years of age with severe acute respiratory failure (SARI) suspected influenza A H1N1 virus infection associated with severe pneumonia. A record was made in epidemiologic forms provided by the Ministry of Health for timely reporting. AII patients were positive for influenza A H1N1 test as the Polymerase Chain Reaction in reverse transcription (RT-PCR), performed at the National Institute of Health (NIH). RESULTS: Of the 25 patients who were admitted with suspected influenza A H1N1 infection, 14 had some exclusion criteria leaving only 11 as shown. 7 patients died, meaning 63 per cent lethality and a specific mortality rate of 8.1 per 100 000 people assigned to the Grau Emergency Hospital EsSalud. The average age was 56.5 +/- 19.6 years old. The female sex was predominant with 63.6 per cent. The most affected age group was between 30 to 59 years old with 54.6 per cent. 72.3 per cent denied previous contact. 73.6 per cent reported some underlying comorbidity. The malaise, rales, dyspnea and cough were the major signs and symptoms of presentation (100, 90.9 and 81.8 per cent respectively). The disease duration was 6.8 +/- 4.7 days, the time between onset of illness and death was 22 +/- 9.8 days and the stay was 15.4 +/- 11.4 days. In arterial blood gases highlights the hypoxemia. The blood count highlights the Iymphopenia (11 +/- 6.5), neutrophils (78 +/- 15.03) and lactic dehydrogenase (941 +/- 468.3). By the other hand, 100 per cent therapeutic antibiotic therapy was modified, 81.1 per cent required invasive ventilatory support and all received antiviral treatment with Oseltamivir... (AU)^ien.
Descriptores:Neumonía/epidemiología
Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Comorbilidad
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WX, 215, C81, ej.1. 010000090536; PE13.1; ME, WX, 215, C81, ej.2. 010000090537

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Céspedes Ravines, Vidal Erland
Orientador:Effio Iman, Pablo Humberto
Título:Implicancia del tiempo de espera en la atención neuroquirúrgica de pacientes con traumatismo craneoencefálico en la Emergencia del Hospital Daniel A. Carrión^ies Implication of the timeout in care neurosurgical of patients with craniocerebral trauma in the emergency at the Hospital Daniel A. Carrion-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Estudiar la implicancia que tiene el tiempo de espera en la atención neuroquirúrgica de los pacientes con Trauma Craneoencefálico vistos en la Emergencia del Hospital Daniel A. Carrión para el pronóstico de los mismos durante el periodo del 1 de Enero del 2002 al 31 de Diciembre del 2006. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de los pacientes con trauma craneoencefálico, que requirieron atención neuroquirúrgica, admitidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, del 01 de Enero del 2002 al 31 de Diciembre del 2006. RESULTADOS: De los 534 pacientes que se operaron predominó el sexo masculino con una relación de 3 a 1 en los adultos y casi 2 a 1 en los niños, siendo el grupo etáreo más afectado el comprendido entre 15 a 44 años (76.1 por ciento). El mecanismo de lesión más frecuente fue accidentes de tránsito. El 73,42 por ciento de los pacientes espero por encima de 4 horas para ser intervenido quirúrgicamente, correspondiendo al 79 por ciento las operaciones para evacuar hematomas epidurales (190) y subdurales (188). Se evidencio en el Post operatorio una mejoría de la Escala de Coma de Glasgow en el 75 por ciento de los pacientes. La morbilidad fue 62 por ciento, predominando el déficit motor, los cambios conductuales y las convulsiones se encontró una mortalidad post operatoria del 6,4 por ciento. CONCLUSIONES: La atención del paciente con trauma Craneoencefálico de resolución neuroquirúrgica, es una actividad preponderante en la Emergencia del Hospital Daniel A. Carrión. Los resultados encontrados en el periodo de estudio, indican una relación directa en la mejoría de la Escala de Coma del Glasgow para los pacientes que reciben atención neuroquirúrgica oportuna dentro de las primeras horas de llegados al establecimiento. (AU)^ies.
Descriptores:Traumatismos Craneocerebrales/cirugía
Servicios Médicos de Urgencia
Procedimientos Neuroquirúrgicos/normas
Factores de Tiempo
Evaluación de Proceso (Atención de Salud)
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WL, 368, C48, ej.1. 010000090623; PE13.1; ME, WL, 368, C48, ej.2. 010000090624

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Albinagorta Prado, José Roberto; Pancorvo Escala, Luis Julio.
Título:Cirugía de emergencia por cáncer digestivo^ies / Emergency surgery for digestive cancer
Fuente:Acta cancerol;28(1):42-48, mar. 1998. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Presentamos 38 casos de cáncer comprometido el sistema digestivo, que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital de Emergenicas José Casimiro Ulloa entre junio 1980 y junio 1996. Hubo marcado predominio femenino (65.8 por ciento) y la edad promedio fue de 57.8 años. 17 casos (44.7 por ciento) correspondieron a cáncer de colon, 11 828.9 por ciento) a cáncer de las vís biliares 5 casos (13.2 por ciento) a cáncer de hígado, com las más frecuentes; 4 casos fueron linfomas (10.5 por ciento). En 17 pacientes (44.7 por ciento) el tumor pudo ser completamente resecado con na sobrevida a 5 años de 33.3 por ciento, si consideramos sólo a los que tuvieron resección completa de un cáncer de colón la sobrevida a 5 años fue 50.0 por ciento. En su admisión todos los casos simularon patológia benigna de abdomen. Se propone que un alto grado de sospecha de la neoplasia subyacente y una conducta quirúrgica con criterio radical ofrecen mejores posibilidades a estos pacientes. (AU)^iesWe offter 38 cases of cancer wich involve the digestivetrac. The cases refered to were emergency surgical interventions at the “jose Casimiro Ulloa” Emergency Hospital between June 1980 and June 1996. The cases studied were predominantly of women (65.8 %). The average age was 57.8 % years. The most frequent types were colon cancer 17 cases (44.7 %), 11 cases (28.9 %) of the biliary trac, 5 cases (13.2) of liber cancer. Four cases (10.5 %) were lymphoma.In 17 patients (44.7 %) we were able to remove the tumor complety and a third (33.3 %) of this group surviced 5 years.If we considere only those cases colon cancer the survival rate over 5 years was 50.0 %.When admitted all the cases showed presumed benign disease of the abdomen.We believe, therefore, that a diagnostic procedure wichindudes a high index of supposition of cancer along with a radical surgical procedure offers the best possibilities for these patients. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias del Sistema Digestivo/cirugía
Servicios Médicos de Urgencia
Límites:Humanos
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.cancerol/v28n1/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ortiz Saavedra, Pedro José; Tello Rodríguez, Tania; Pérez Correa, Mónica Elena; Varela Pinedo, Luis Fernando; Chávez Jimeno, Helver Alejandro.
Título:Actitudes hacia la atención del adulto mayor por parte del personal que labora en los servicios de Emergencia en hospitales de Lima^ies / Attitude towards the elderly from the staff working in the emergency wards in Lima hospitals in Lima
Fuente:Acta méd. peru;30(2):75-78, abr.-jun. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Medir la actitud hacia el adulto mayor del personal que labora en los servicios de Emergencia en hospitales de Lima. Material y Método: Se aplicó el instrumento de medición de actitudes hacia los adultos mayores de Kogan, validado en Perú por Sampén, a los trabajadores de salud del servicio de Emergencia de tres hospitales nacionales: Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) y el Hospital Nacional Hipólito Unánue (HNHU). Se consideró que los trabajadores de salud poseían una actitud positiva hacia el adulto mayor si el puntaje calculado era superior a 102 y actitud negativa si era menor. Resultados: Se encuestó a 235 trabajadores de salud de los servicios de Emergencia de los tres hospitales, distribuidos según el cargo que desempeñan en médicos 45,5 %, enfermería 45,5 % y administrativos 9 %. El 50,6 % eran mujeres y la media de la edad fue de 34 años (DE: 7,3). Se encontró una actitud positiva hacia los adultos mayores en 97,6 % de los trabajadores de salud de la Emergencia del HNCH, en 95,4 % en el HNAL y en 98,8 % en el HNHU. No se encontró diferencia entre la actitud entre los distintos hospitales ni entre las características de los trabajadores como sexo, edad, cargo desempeñado o tiempo de labor. Conclusiones: La actitud hacia la atención del adulto mayor de los trabajadores de salud en la Emergencia de tres hospitales de Lima fue positiva. (AU)^iesObjective: To assess the emergency services personnel's attitude towards the elderly in Lima hospitals Material and Method: The Kogan's Attitudes towards Older People Scale (KOP), validated by Sampen in Peru, was administered to healthcare workers from the Emergency Departments in three national hospitals in Lima: Cayetano Heredia (HNCH), Arzobispo Loayza (HNAL), and Hipolito Unanue (HNHU). A positive attitude towards the elderly was established if calculated scores in KOP were above 102, and a negative attitude was defined when KOP scores were 102 or lower. Results: Two hundred and thirty five healthcare workers were interviewed. Nearly half of them (45,5%) were physicians, 45,5% were nurses, and 9% were administrative personnel. The mean age of interviewees was 34 years (SD: 7,3) and 50,6% were female. A positive attitude towards the elderly was found in 97,6% of the emergency service healthcare workers in HNCH, in 95,4% in HNAL, and 98,8% in HNHU. There were no differences between the hospitals studied, and also no differences were found with respect to sex, age, position or time working in the hospital. Conclusions: The attitude towards the elderly from healthcare workers in the Emergency Services in three National Hospitals in Lima is positive. (AU)^ien.
Descriptores:Servicios Médicos de Urgencia
Servicio de Urgencia en Hospital
Servicios de Salud para Ancianos
Anciano
Actitud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Multicéntricos como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/acta_medica/2013_n2/pdf/a05v30n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Curay Gonzáles, José Alberto
Título:Complicaciones postoperatorias del adulto mayor sometido a cirugía abdominal de emergencia: estudio realizado en el Hospital EsSalud III José Cayetano Heredia - Piura en el periodo 2005-2009^ies Postoperative complications of the elderly submitted to emergency abdominal surgery: study in the Hospital EsSalud III Jose Cayetano Heredia - Piura in the period 2005-2009-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar cuáles son las complicaciones postoperatorias en los pacientes adultos mayores que han sido sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital III Cayetano Heredia de Piura en los últimos 5 años. Material y métodos: Estudio de tipo Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Se hizo revisión de libros de registros de altas del servicio de Cirugía y del Libro de registro de Sala de Operaciones; posteriormente, ubicamos las historias clínicas y se procedió a la revisión, recolección de datos y llenando la ficha. Durante el periodo de estudio se hospitalizaron 182 pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico. Se calculó el tamaño muestral, utilizando un intervalo confianza del 95 por ciento, resultando 127 pacientes. Resultados: En los pacientes mayores de 65 años según el sexo, fueron casi similares. La tasa de complicaciones post quirúrgicas representó el 41,2 por ciento. Factores asociados que incrementaron el riesgo de complicaciones fueron: La procedencia de zonas rurales (O.R.=3,78), padecer enfermedades asociadas como la Insuficiencia Renal Crónica y las cardiopatías (O.R.=10,0 y 4,9). La laparotomía exploratoria como procedimiento quirúrgico (0.R.=2,07), y las cirugías sucias (0.R.=4,33). La frecuencia de complicaciones medicas y quirúrgicas fue del 44,1 por ciento. Las complicaciones médicas más frecuentes fueron: neumopatías no infecciosas, infección urinaria y trastornos acido base. Y las complicaciones quirúrgicas: la infección de la herida operatoria seguido de los abscesos residuales y peritonitis. Conclusiones: El 52 por ciento son de sexo masculino y el 42 por ciento son de sexo femenino. La mayoría tienen edades entre 65 y 69 años. El 41,2 por ciento de ellos presentaron alguna complicación post quirúrgica. Factores clínico epidemiológicos de los pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico como: tener edad entre 80 y 89 años, ser procedente de zona rural, tiempo de enfermedad...(AU)^ies.
Descriptores:Abdomen Agudo/cirugía
Complicaciones Postoperatorias
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; ME, WO, 950, C97, ej.1. 010000091627; PE13.1; ME, WO, 950, C97, ej.2. 010000091628

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Amado Tineo, José Percy; Chucas Ascencio, Luis Alberto; Rojas Moya, César Rigoberto; Pintado Caballero, Silvia; Cerrón Aguilar, Carlos Alberto; Vásquez Alva, Rolando.
Título:Factores asociados a síndrome confusional agudo en adultos mayores internados en emergencia de un hospital terciario^ies / Acute confusional state-associated factors in older adults admitted to a tertiary hospital emergency unit
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(3):193-197, jul.-set. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: El síndrome confusional agudo es un problema frecuente en el adulto mayor, incrementado por patologías agudas. Objetivos: Determinar la frecuencia del síndrome confusional agudo en adultos mayores no críticos hospitalizados en un servicio de emergencia e identificar factores asociados. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú. Participantes: Pacientes de 60 años o más. Intervenciones: Siguiendo normas de buenas prácticas clínicas, se entrevistó entre mayo y agosto 2010 a paciente/cuidador de 172 pacientes de 60 años o más, hospitalizados en salas de emergencia; se revisó la historia clínica. Principales medidas de resultados: Detectar síndrome confusional agudo mediante el Confussion Assessment Method. Resultados: La frecuencia de síndrome confusional agudo fue 34,9 por ciento, según categoría de adulto mayor: enfermo 6 por ciento, frágil 28 por ciento, complejo 58 por ciento (p<0,001). Se encontró antecedente de demencia en 30 por ciento de pacientes con síndrome confusional, deterioro cognitivo previo en 45 por ciento, síndrome confusional previo en 40,2 por ciento, dependencia funcional parcial 46 por ciento y total 39 por ciento, deterioro cognitivo moderado 27 por ciento y severo 40 por ciento. El 41,7 por ciento de pacientes con síndrome confusional presentó deshidratación moderadasevera (p=0,001) y 20 por ciento sepsis, como diagnósticos de ingreso (p=0,003). Las patologías de ingreso más frecuentes fueron infecciosas, cardiovasculares y metabólicas. No se encontró diferencia significativa en sexo, grado de instrucción, estado civil, pluripatología, hospitalización previa, polifarmacia, estado nutricional, presencia de sonda urinaria o nasogástrica, destino al egreso de emergencia ni estancia hospitalaria. Conclusiones: Existe alta frecuencia de síndrome confusional agudo en adultos mayores hospitalizados en servicios de emergencia, siendo factores asociados la...(AU)^iesIntroduction: Acute confusional state is a frequent problem in the elderly and is increased by acute pathologies. Objectives: To determine the frequency of acute confusional state in non-critical elderly emergency service inpatients and to identify associated factors. Design: Cross sectional study. Setting: Emergency Unit, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Peru. Participants: Sixty-year-old or older patients hospitalized in an emergency unit. Interventions: Between May and August 2010 and according to procedures of good clinical practices, 172 60-year-old or older patients hospitalized in an emergency unit or their caregivers were interviewed and clinical records were reviewed. Main outcome measures: Acute confusional state detection with the Confusion Assessment Method. Results: The frequency of acute confusional state according to category of elderly was 34.9 per cent: ill 6 per cent, fragile 28 per cent and complex 58 per cent (p<0,001). There was history of dementia in 30 per cent of patients with acute confusional state, cognitive previous deterioration in 45 per cent, previous acute confusional state in 40.2 per cent, functional partial dependence in 46 per cent and total dependence in 39 per cent, cognitive moderate deterioration in 27 per cent and severe in 40 per cent; 41.7 per cent of patients with acute confusional state presented moderate - severe dehydration (p=0.001) and 20 per cent sepsis at admission (p=0.003). The most frequent pathologies at admission were infectious, cardiovascular and metabolic. There was no significant difference in sex, instruction degree, marital status, pluripathology, previous hospitalization, polymedication, nutritional condition, use of urinary or nasogastric tubes, destiny at discharge, or hospital stay. Conclusions: High frequency of acute confusional state existed in elderly patients, being associated factors dementia, previous cognitive deterioration, previous confusional state, functional...(AU)^ien.
Descriptores:Confusión
Trastornos del Conocimiento
Hospitalización
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2634/2306 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Falconí Chalco, Elizabeth Micaela.
Título:Guía para comunicar a familiares la muerte repentina en emergencia^ies / Guide to inform relatives on sudden death in the emergency room
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(3):217-219, jul.-set. 2013. .
Resumen:Los médicos de emergencia con frecuencia se ven en la obligación de comunicar la muerte a los familiares. El profesional no ha sido preparado para estos eventos, y si lo hace es porque lo aprendió solo y con el tiempo. En el presente artículo se hace mención a la muerte repentina como aquella que se presenta en un individuo crónicamente enfermo pero controlado y compensado, en el cual los familiares no esperan su muerte y lo que menos tienen en mente es que ya le ha llegado la hora de morir. También, se deja claro que hay protocolos nacionales y extranjeros sobre cómo dar malas noticias y cómo comunicar la muerte; pero, ninguno trata de este tipo de muerte repentina. Se hace una propuesta de guía de 13 pasos para comunicar a familiares de la muerte repentina, elaborada tanto en base a la experiencia adquirida durante 30 años de servicio en emergencia de un Hospital como en la bibliografía encontrada, adecuándola a nuestro medio cultural y laboral. (AU)^iesEmergency doctors are often obliged to report patientÆs death to relatives. Professionals have not been prepared for this event but learn over time. In the present article, an unexpected death is that occurring in an individual chronically ill but controlled and compensated. Relatives do not expect his death and was not in their minds losing him. There are many national and foreign protocols on how to give bad news and how to communicate the death but none of them talk about this type of unexpected death. In this article, a 13 stepsÆ guide is proposed based both on experience obtained during 30 years of service in a hospital emergency and in specialized bibliography, guide adapted to our labor and cultural environment. (AU)^ien.
Descriptores:Muerte Súbita
Comunicación en Salud
Enfermedad Crónica/mortalidad
Servicios Médicos de Urgencia
Guías como Asunto
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2638/2310 / es
Localización:PE13.1; PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3